Sapo cancionero, una zamba de Pancho Flores y Hugo Jorge Chagra fue otra de las canciones grabadas por numerosos intérpretes, solistas y conjuntos, en una época en que cada versión tenía su arreglo particular que caracterizaba a quien la interpretaba, sobre todo si se trataba de un conjunto vocal. Una muy difundida era la de Julio Molina Cabral, que también había hecho una versión en francés de Luna tucumana; fue un cantante muy famoso antes y durante el "boom" del folklore en los años 60, pero ha sido casi olvidado en la actualidad y raramente se escuchan sus grabaciones.
- Salavina (Zamba) por Los Tobas
- Santafesino de veras (Litoraleña) por Jorge Cafrune
- Santiagueño tienes que ser (Gato)
- Sapo cancionero (Zamba)
- Sé que nunca volviste (Canción) - Los tres del río
- Serenata del amor callado
- Si sabís templar las cuerdas (Cueca)
- Si se calla el cantor (Canción) por Horacio Guarany y Mercedes Sosa
- Siete notas (Cueca)
- Implorando (Soledad) (Cueca boliviana)
- Sin caballo y en montiel (Milonga) por Atahualpa Yupanqui
- Sobre el corazón de mi guitarra (Guarania)
- Sobre el flete del amor (Milonga)
- Sol del litoral (Galopa)
- Sola (Zamba) por Los Cantores de Quilla Huasi
- Soñé que era un granadero (Zamba)
- Sucu sucu (Ritmo andino)
- Sueño pescador (Galopa)